miércoles, 29 de abril de 2020

No servía para el atletismo, pero fue Campeón de España



Campeones de España en 1947: José Luis Rubio, Manuel Polo y Manolo García (Hemeroteca El Comercio)

                      PIONEROS GIJONESES

24.- No servía para el atletismo, pero fue Campeón de España

Llegó al atletismo por casualidad y un cronista dijo que no servía, pero logró ser campeón y recordman de España. Me estoy refiriendo a José Luis Rubio Forés, mi entrenador desde 1967 a 1975. De aquellos tiempos permanecemos en el atletismo actual Luis David Méndez Delgado, Santiago Fernández Ayora, Rubén Velasco Uribelarrea y yo.
El diario Voluntad del 13, 15 y 16 de abril de 1958, firmado por Carlos Cabeza, publicó un amplio reportaje de su trayectoria como atleta hasta su retirada en 1955


                                                  Hemeroteca Voluntad

El atleta es un hombre acostumbrado al sacrificio. Un hombre que no piensa en vencer a los demás, sino vencerse a si mismo, lo cual es mucho más importante. Clasificarse en último lugar en una prueba, pero conseguir rebajar su propia marca, es una satisfacción intima superior a la de alcanzar un título con una marca inferior a lo normal.
                


                  José Luis Rubio Forés, a la entrada del R.G.C.C (Hemeroteca El Comercio) 

José Luis Rubio nació en Gijón. Son muchos los que esto ignoran
Incluso yo mismo -en ocasiones- nos dice- me olvido de ello. Es normal costumbre que cuando alguien me pregunta de donde soy, responde que de cangas de Onís. Allí me fui a vivir de muy niño y allí comencé a hacer atletismo
Suena un poco extraño eso de atletismo en Cangas de Onís. Pero es cierto. Entonces vivía allí un gran aficionado a este deporte que organizaba pruebas con mucha frecuencia. Pruebas que siempre ganaba él.
Un día se celebraba un partido de fútbol. Jugaban los grandes rivales: el Cánicas contra el Ribadesella. Al final del encuentro, como de costumbre, se celebrarían distintas competiciones atléticas. El citado aficionado vino a buscarme
-          El domingo -me dijo- tienes que salir a correr y saltar
-          ¿Yo? -respondí- ¡Pero si en mi vida hice eso!
-          No te preocupes; hay que hacer deporte si quieres llegar a ser fuerte
Rubio, en aquel entonces, no tenía ninguna gana de ser fuerte. Además su constitución no parecía la más apropiada para el deporte. Era un chiquillo alto y delgado. El color de su pelo y de su piel hacía juego con su apellido. Y su persona, a causa de esto, parecía aún más endeble
El aficionado convenció a Rubio. El quería mucha gente a su alrededor, pues de esta forma sus triunfos destacarían más. Pero los triunfos se acabaron de forma inesperada. El gijonés afincado en Cangas fue el encargado de esto. Venció en cuatro pruebas ante la sorpresa de todo el pueblo
Y así se inició Rubio en atletismo. Le enorgullecieron sus fáciles triunfos y comenzó a entrenarse. Lo hacía en el campo de fútbol del Cánicas
Diariamente acude al campo a entrenarse. El correr y saltar, que un día el de su triunfo, le pareció tan fácil, va poco a poco plagándose de dificultades. Quiere rebajar sus propias marcas. Conoce los sufrimientos de la lucha contra el reloj. Pero también conoce la gran alegría que experimenta el rebajar la décima de segundo y el sobrepasar el tan ansiado milímetro
En ocasiones se descorazona. Cree que nunca podrá llegar a ser un buen atleta. Duda entre dejarlo o seguir. Por último, se impone su afición, que ya comienza a tener fuerza y continúa
Pronto había de tener una satisfacción
Un día, sin yo esperarlo, me llamaron para acudir a los Campeonatos Nacionales del Frente de Juventudes, que se celebran en Tortosa. Acudí con gran ilusión. Incluso llegué a pensar que el vencer allí sería cosa tan sencilla como el vencer en Cangas
Pero la realidad fue muy distinta. Rubio participó en las pruebas de longitud y altura, alcanzando el último puesto en las dos. Asimismo corrió el relevo cuatro por ochenta y fue el causante de la derrota del equipo asturiano.
La alegría de la ida contrastaba con el disgusto de la vuelta. Entonces fueron mayores que nunca los deseos de abandonar el atletismo. Durante varios cientos de kilómetros de viaje mascó en solitario su fracaso
Ya de vuelta, en Cangas, abandonó sus entrenamientos. No tenía confianza en si mismo. Pero al parecer, había alguien que la tenía, pues de nuevo fue llamado para representar a Asturias
Esta vez era para un match triangular en el que había de enfrentarse a los equipos de Vizcaya y Santander
Su fracaso fue similar al de Tortosa. Copó, con una asombrosa regularidad el último puesto en todas las pruebas en que tomó parte
Un cronista dijo de mi lo siguiente: “Hay gente que no tiene condiciones para hacer el atletismo y, además, está excesivamente verde para participar en una competición como la que acabamos de ver”
La gente a que hacía referencia, no era a la gente, era solamente a una persona: José Luis Rubio
Esta crónica, firmada por Hurlé, fue para mí como un aguijón. Era precisamente lo que yo necesitaba para dedicarme de lleno al deporte. En el momento en que alguien puso, publicaciones, mi valía en duda fue precisamente cuando yo comencé a confiar en mí. Tomé la decisión de demostrar a Hurlé que estaba en un error, y creo que lo conseguí
Esto ocurría en el año 1943. Al año siguiente, vino de forma definitiva a vivir en Gijón. Participa en distintos campeonatos y destaca en los cuatrocientos metros y comienza a perfilarse como algo más que mediano velocista

                                             (Hemeroteca El Comercio)

En 1945 se marcha a estudiar medicina a Madrid. Ficha por el equipo SEU y se entrena con grandes atletas españoles: Patiño, Toba, Blanco, Torres, Molezum y otros muchos
Llegó el momento de acudir al Campeonato Nacional Universitario. Los encargados de hacer la selección madrileña eran en su mayoría corredores de medio fondo. Y a mí para evitar que les hiciese sombra, me seleccionaron para correr vallas
Rubio no había pasado una valla en su vida. Así lo hizo saber, más no le hicieron mucho caso
Jugaron un poco conmigo. Yo era un provinciano recién llegado a Madrid y me intimidaban un poco sus nombres, que sonaban con fuerza en el atletismo nacional
Se asustó un poco Rubio. Incluso estuvo decidido a no participar. Pero algunos, muy pocos, le animaron. Le dijeron que él sería el campeón
Y así fue
Salí a la pista. Comencé a correr y cuál no sería mi sorpresa al observar la facilidad con que pasaba la primera valla. Esto me animó y me dio confianza. De pronto vi la cinta de la meta. Mi pecho la rompió. Era ya campeón universitario de España. La gente aplaudía. Formica corrió a abrazarme y me dijo: “¿ves cómo tenía razón? Tu eres mejor que los otros”
Con el tiempo sería Formica quien le arrebatase el récord nacional que él había de conquistar en Barcelona
Pero volvamos a atrás. Situándose de nuevo en la pista de la Universitaria. Todavía dura la alegría cuando de pronto los altavoces anuncian:
“A continuación se darán a conocer los tiempos logrados en la final de 400 metros vallas. Campeón, José Luis Rubio, del SEU, de Madrid, con un tiempo de 59 segundos seis décimas, nuevo récord nacional universitario”
Al escuchar esto la sorpresa fue mayor que la alegría. El que nunca había pasado una valla, era recordman universitario
Pero a Rubio aquello de las vallas no el convencía. Su ilusión eran los cuatrocientos metros lisos y para esta prueba continuó entrenándose. Nunca consiguió una victoria importante. Había dos hombres, el gallego Moncho Rodríguez y el andaluz Blanco a los que era poco menos que imposible de derrotar
En esta especialidad tenía el camino cerrado por lo que desistí de dedicarme. En cambio durante mi aventura de los cuatrocientos vallas, pude comprobar que tenía cierta facilidad para pasar éstas. Algunos técnicos decían que yo, más que correr, me deslizaba. Con las vallas me sucedía algo parecido. El paso de las mismas no era para mi un cambio brusco, no era un gran esfuerzo, sino una cosa completamente normal.
Pero antes de dedicarme a las vallas por completo, aún hizo un último intento en los cuatrocientos lisos
Fue en los campeonatos absolutos de Gerona del año 46. Llegué a la final que clasifiqué en tercer lugar
Finalizados los campeonatos Rubio regresa a Asturias. Intensifica sus entrenamientos bajo las ordenes de Oscar Muñiz. De nuevo se marcha a Madrid, y prosigue sus entrenamientos. Estos se desarrollaban dentro de un plan trazado por el ya citado preparador gijonés
Comienza el año 1947. El año de los triunfos. Estos por cierto no se hacen esperar. En enero bate el récord universitario de cuatrocientos vallas, dejándolo en cincuenta y ocho segundos
Día a día rebaja su propia marca. En diversos entrenamientos echa por tierra la marca nacional. Ya acariciaba el éxito deseado, un título nacional absoluto. Y éste, al fin, llegó
Fue un día en Montjuich. Había cincuenta y un grados de calor. La gente se apiñaba bajo las tribunas. La general permanece desierta. Nadie puede soportar el calor
Se hace la presentación de equipos. En primer lugar Cataluña con más de cincuenta atletas, le sigue Castilla con una cifra aproximada, después Vizcaya, Galicia, Guipúzcoa. Todas las federaciones perfectamente uniformadas y las componen más de veinte hombres. De pronto sale Asturias. Rubio lleva la pancarta y tras él van seis atletas, enfundados algunos de ellos en monos de entrenamiento de distintos colores. El público es al equipo que más aplaude
Se inicia la competición. Los siete asturianos se defienden como leones y ante la sorpresa de todos suman puntos y más puntos. Rubio consigue buenos tiempos en las eliminatorias. Pasa a la final y aquí se le pide el esfuerzo supremo. Y él lo realiza
Pisa la meta antes que sus cinco rivales y establece un nuevo récord nacional: cincuenta y seis segundos cuatro décimas
Sus compañeros, entre los que otros dos campeones, Polo en los diez mil metros y Manolo García en lanzamiento de martillo, acuden a abrazarlo. Rubio les abraza a su vez. Pero se le ve triste. No denota la clásica alegría que trae consigo todo triunfo
No podía estar alegre. Aquel año había abandonado la carrera de medicina. Algún bromista dijo que había cambiado una carrera de medicina por una de vallas. Más tu sabes que esto no es cierto. Fueron muchos atletas que se entrenaron lo mismo que yo, -Toba, Petinto, Molezum, entre otros – y terminaron la carrera. Yo dejé la carrera no por el atletismo, sino porque me desequilibré en Madrid. Me faltaba tiempo para todo. No sé, aquello fue todo muy extraño

                      Estadio Olímpico de Montjuich (inaugurado 20/05/1929) (Marca.com)

De regreso, en Gijón, se celebra un homenaje. Hubo discursos, con vino español, felicitaciones, abrazos, comentarios entre los asistentes que demostraban un total desconocimiento de lo que es el atletismo…y trofeos en recuerdo de tan memorable fecha…Pero los trofeos so salieron del local. Al parecer había que llevarlos al grabado donde se supone que todavía estén
De esta época recordamos algún caso curioso. Eran muchos los que se acercaban a Rubio a darle palmadita en la espalda. Un día, uno de estos preguntó:
-          ¿Así que tu saltas y corres?
-          Pues si
-          Tendrás que correr y saltar mucho para ser campeón de España
-          Pch, regular
-          ¿Saltarías desde mi casa a la calle?
-          El señor en cuestión vivía en un tercer piso
En otra ocasión le preguntaron de qué era campeón
-          De cuatrocientos vallas
-          ¿Y cómo es eso?
-          Pues mire, cada cuarenta metros colocan una valla y hay que saltarla
-          ¡Ah sí! Como los caballos
Pero dejamos las anécdotas. Terminan los campeonatos de España. Hay que olvidar los triunfos y pensar en la Olimpiada de Londres, que había de celebrarse al año siguiente. Tras un breve descanso, se reanudan los entrenamientos. Estos son durísimos y llenos de dificultades. En Gijón no hay vallas, hay que entrenarse con sillas. Pero éstas tampoco se pueden colocar a la distancia reglamentaria. No obstante, el atleta, el verdadero atleta, supera todas las dificultades. Y Rubio lo era
Varias pruebas provinciales. Otras de tipo nacional. Las marcas satisfactorias, aunque no consigue derribar el récord logrado en Montjuich


            Estadio de la Exposición (Avilés, 1948). Campeonato de España (rtve.es, RFEA)

Llegan los Campeonatos Nacionales de 1948. Se celebran en Avilés. Son muchas las ilusiones que se tienen en nuestra selección. Pero éstas poco a poco van desapareciendo. En la primera jornada se pierden dos títulos y las clasificaciones en general son muy inferiores a lo que se esperaba
Rubio se clasifica para la final de vallas. Esta se celebra el domingo a la tarde
Las gradas están repletas. Todos esperan la victoria de Rubio. Este espera en el vestuario la hora de salir a la pista. Allí en el vestuario hay poca gente -Arrigorriaga (hijo), Oscar y nosotros y muchos nervios. El seleccionador nacional había estado allí unos momentos para decir:
-          Rubio, si quiere ir a Londres, tiene que batir su propia marca
Esto hizo que los nervios fueran aún mayores. Arrigorriaga y nosotros nos fuimos. Rubio quedó solo con Oscar
El público no prestaba atención a lo que sucedía en la pista. Todos esperábamos la final de cuatrocientos vallas. Los altavoces anunciaron esta prueba
Rubio sale a la pista. Su presencia es acogida con una gran ovación. De pronto todo se vuelve silencio. Los finalistas se colocan en sus puestos. Suena el pistolazo a la vez que en el campo se escucha:
-          Hala, Rubio
Rubio se coloca en cabeza. Y en esta posición llega a la última curva. Aumenta la ventaja. Va a entrar en los últimos cien metros. De pronto duda. Cambia el paso. Salta la valla y ésta es derribada. Rubio también se cae y con él las ilusiones   de todos los que allí estábamos. Moret pasa a ocupar el primer puesto. Rubio se levanta, el público le anima. Pero todo fue inútil. El gijonés tiene que conformarse con el cuarto puesto. Nada más pisar la raya de llegada vuelve a caer. Son los nervios que le dominan
Un año de sacrificios se derrumba, en menos de un minuto. Londres está muy lejos, a una distancia insalvable
Pero el disgusto pasa. La afición es grande. Otra vez a entrenarse ¿Para qué?
-          Cuando el atletismo cala hondo es difícil de abandonar. Todo aquel que es atleta por vocación, por muy grande que haya sido el disgusto promotor de la desmoralización, por muchas que sean las tentaciones hacia una vida más fácil, más divertida; no se deja vencer. La fuerza de voluntad adquirida en los entrenamientos lo vence todo
Ya estamos en el año 49. Son muchos los que dan a Rubio por acabado. Pero él se empeña en demostrar lo contrario, y lo consigue. El SEU le llama para los Primeros Campeonatos Mundiales Universitarios. Estos se celebran en Italia
-          Unos días de concentración y al tren. Muchas horas de viaje la mayoría jugando al mus. Por cierto que estas partidas levantaban mucha expectación entre los viajeros de otros países. Nos miraban como quien mira a un loco. Aquello de jugar sin mirar a las cartas, sin parar de hablar, les parecía extrañísimo. Hubo uno que no se pudo contener y dijo: “Esos españoles todo lo hacen al revés”
Ya estamos en Italia. Los Campeonatos se desarrollan en Merano
-          Obtuve buenas clasificaciones y satisfactorios tiempos en las eliminatorias que me llevaron a la final. Se inicia ésta y a los doscientos metros me coloco en cabeza. Escuchaba los gritos de mis compañeros de equipo. Yo me sentía con fuerzas para alcanzar el triunfo. Pero…
La pista era de trescientos metros y en la calle que le tocaba correr a Rubio no habían tapado bien los agujeros de salida. Al saltar una valla metió el pie en uno de ellos y su cuerpo tomó contacto con la tierra. Lo mismo que en Avilés, sólo que aquí perdió el Campeonato de España, mientras que en Italia era uno del mundo. Se levanta, continúa corriendo y consigue clasificarse en tercera posición
                     


                                José Luis Rubio con David, Aquilino y Falo (1972)

Al año siguiente se marcha a Barcelona a unos campeonatos que debían durar tres días. Pero estos tres días se convierten en tres meses, pues es seleccionado y se va a Luxemburgo, de aquí a Suiza y de Suiza a Alemania
En este tiempo consigue igualar su marca varias veces. Pero nunca las mejora
-          Cincuenta y seis segundos y cuatro décimas debe ser mi tope
Del extranjero vuelve lesionado y se pasa tres años sin participar. Algunos dicen que no existe lesión, sino que Rubio hace una vida irregular
-          Esto sucedió por pasarme treinta años sin fumar un cigarrillo y sin probar vino, acostándome todos los días a las diez. De pronto me vieron fumar, beber algo, poco, pues como tú sabes, en aquella época dos vasos eran más que suficientes para alegrarme. También se iba a algunas verbenas. La gente no comprendía este contraste. Resulta que los que van al bar siempre, durante años y años, salen a la noche con asiduidad y fuman constantemente, hacen una vida normal, y yo que hacía eso mismo, sólo que en una proporción muy inferior, realizaba una vida anormal. Es lo que yo te digo, la gente no admite el contraste. Cuando uno es muy bueno, después, no puede ser un poco menos bueno, tiene que ser muy malo. Algo de esto me sucedió a mi
           
                                      José Luis Rubio en 1999 (Archivo RGCC)

En el año cincuenta y cinco una selección asturiana le llama para competir en Alemania, en Sttugart, concretamente frente a equipos alemanes
-          Aquella fue mi última prueba. Corrí los ciento diez metros vallas, y en la final, me rompió el tendón de Aquiles. Entre en la meta sobre una pierna
Rubio decidió retirarse. Las lesiones surgían con gran facilidad. Cuando recobraba la forma venía una relajación. A descansar. Vuelta a entrenarse y una nueva relajación
-          Comprendí que mi hora había llegado
Esto, como dijimos, era en el año 1955
Rubio vio infinidad de atletas. Desde la estrella fugaz al otro tipo- pero que a fuerza de constancia y entrenamiento llega a situarse en la cumbre
-          Yo creo que el atleta ideal lo definió el gran entrenador alemán Giheler cuando dijo “Darme un hombre que resista mis entrenamientos y yo haré un campeón del mundo”. El atleta necesita ser un hombre duro; su aspecto externo no tiene importancia, lo verdaderamente importante son los pulmones, el corazón y el riñón.
Y esta es, a grandes rasgos la vida de José Luis Rubio Forés. Un hombre que llegó a campeón de España porque un cronista dijo que no servía para el atletismo






lunes, 16 de marzo de 2020

Los gijoneses se retiran , ante las injusticias que se le hacen



Oscar Muñiz con sus atletas del Atco Gijonés en el parque Isabel la Católica (2 de marzo de 1956). (Archivo R. Carpena)

                         PIONEROS GIJONESES

23.- Los gijoneses se retiran, ante las injusticias que se le hacen



El Campeonato de Asturias Federado de campo a través de 1956 estuvo rodeado de una gran polémica que desembocó en la no participación de los atletas del Club Atlético Gijonés de Educación y Descanso que de forma unánime decidieron no hacerlo por el cambio del circuito al considerar que era una clara manipulación federativa.


El Frente de Juventudes fue creado en 1940 con la denominación de Falanges de Voluntarios para posteriormente ser Falanges Juveniles de Franco que se disolvieron y en 1960 surgió una nueva asociación juvenil independiente con el nombre de Organización Juvenil Española (OJE)


En 1956 el Frente de Juventudes previo a su Campeonato Comarcal Gijón de campo a través celebró varias carreras de preparación por el entorno del Parque Isabel la Católica en las que participaron atletas de las Falanges Juveniles de Franco: Centuria Jovellanos, Centuria Manuel Mateo, Centuria Simancas y Centros de Trabajo


En estas carreras de preparación destacó Miguel Perancho Casas (Centuria Jovellanos), hermano mayor de José Manuel Perancho


Miguel Perancho Casas: Perteneció al equipo de baloncesto del Grupo de Cultura Covadonga. En 1965 tenia por compañeros a José Antonio Roncero, Rogelio Llana y otros históricos gijonés del baloncesto de la época.


José Manuel Perancho Casas: Fue uno de los fundadores del Estadio Gijón junto con José Antonio Rosal Murcia y José Antonio Suárez Costales. Como atleta tuvo de entrenadores a Oscar Muñiz y Claudio Cosío y como entrenador lo fue de Sonia Álvarez, Alejandro Begega, Susana Blasco y otros



                   Hermanos Miguel y José Manuel Perancho Casas (1965). (Archivo J.Ml. Perancho)


Campeonato Comarcal F.J de campo a través (19 de febrero de 1956)

Pese a la inclemencia del tiempo con temporal de nieve participaron muchos atletas con la victoria de José María García, de la Centuria Simancas

En los 3.500 metros del recorrido por el Parque Isabel la Católica y sus inmediaciones propició los resultados siguientes: 1º José Mª García Fernández (C. Simancas) 16.0, 2º Ángel Mayor Villarejo (C. Jovellanos) 17.0, 3º Adolfo García Costales (C. Manuel Mateos) 17.05, 4º Manuel García García (C. Manel Mateos), 5º Miguel Perancho Casas (C. Jovellanos), 6ºJosé Luis Ituarte Llantada (C. Jovellanos), 7º Adolfo Trapote Carlón (C. Manel Mateos). Por equipos la victoria fue para la Centuria Jovellanos (13 puntos)


Para el 26 de febrero de 1956 se planificó el Campeonato Provincial del Frente de Juventudes que aprovechó la Federación Asturiana de Atletismo para simultáneamente incluir su Campeonato de Asturias.

PROGRAMA: Segunda categoría del F. de J. y los juveniles de la F.A.A sobre la distancia de 4.000 metros. Primera categoría F. de J., con una distancia de 7.000 metros y, simultáneamente, el absoluto de la Federación, sobre 12.000 metros

La salida situada a la entrada del Parque Isabel la Católica y los vestuarios en el balneario municipal del Piles

                                (Hemeroteca Hoja de Lunes de Gijón)

Medio centenar de atletas de diferentes localidades asturianas participaron en este Campeonato Provincial del Frente de Juventudes de cuyos resultados salían los que acudirían al Campeonato de España del F. de J. en Santander. 

A las once de la mañana se dio la salida a la SEGUNDA CATEGORÍA para totalizar una distancia de 4.000 metros por un terreno más bien firme que blando. El ovetense Sousa se impuso con toda justicia desde el principio demostrando su mejor preparación y buen estado de forma
1º Sousa (F.J Oviedo) 15.37, 2º Fernández García (Centuria Pizarro de Olloniego) 15.50, 3º Callejo (F.J Oviedo), 4º José Mª García Vázquez (F.J. Teverga)
El desconocido Fernández García fue la revelación al clasificarse en segunda posición. Era un minero de Olloniego, que no tenía tiempo para realizar sus entrenamientos

En PRIMERA CATEGORÍA salieron ocho atletas para afrontar una distancia de 7.000 metros. Al paso de la primera vuelta dos atletas lo hicieron con una considerable ventaja, pero resultó que se habían equivocado y acortado el circuito, por lo que fueron descalificados.
Al final la clasificación fue la siguiente: 1º Antonio Igarza (F.J Teverga) 25.28, 2º Requejo (F.J Oviedo), 3º Julio Menéndez.
De forma simultanea se celebró el Campeonato de Asturias Absoluto de la Federación sobre una distancia inferior a 10.000 metros y un circuito que no era el adecuado pensando en el Campeonato de España de campo a través a celebrase en el hipódromo de Lasarte (San Sebastián). Tal fue la polémica que los atletas gijoneses decidieron no participar y así en el campeonato federado participaron tres atletas de Oviedo: 1º José Luis Rodríguez (S.D. Astur) 44.26, 2º Cesáreo Marín (S.D. Astur), 3º Luis Fernández (S.D. Astur)
La polémica fue ampliamente tratada en la prensa local de El Comercio, Voluntad y Hoja de Lunes
                                          (Hemeroteca El Comercio)

El Comercio (28/02/1956): “La Federación Asturiana de Atletismo, aprovechando la magnífica ocasión que les deparaba el Frente de Juventudes y por eso de simular  estado activo después del jaleo que armó con su dimisión ante la Federación Española (por lo visto ya solucionado, son los mismos personajes) decidió organizar pues de alguna forma hay  que llamarlo , el Campeonato de Asturias de campo a través para los atletas federados aunque todavía no lo estén, que sirviese de base o referencia con vistas al equipo que iría en representación de nuestra región al campeonato nacional en el hipódromo de Lasarte en San Sebastián , día 4
El fuerte equipo de Gijón, enrolado en Educación y Descanso a cuyo frente se encuentra el conocido y excelente preparador Oscar Muñiz, la persona, más entendida de cross en Asturias, expone al delegado de la Federación, don Manuel García, las razones justas para que el campeonato de federados se hiciese por un circuito de campo a través, blando y en buenas condiciones, al igual que se hizo otros años, de acuerdo con la distancia que normalmente se viene celebrando el campeonato de España, sobre 14.000 metros.
Integran el equipo gijonés seis atletas con los tres hombres de Oviedo, Marin, Rodríguez y Luis Fdez de la D. Astur, completaban un grupo de nueve participantes para disputar este campeonato de Asturias de la Federación Regional. Por lo visto los ovetenses, poco preparados y sin ninguna gana de correr distancias grandes como la del campeonato nacional y sobre todo en terreno blando propio del campo a través, estaban bien resguardados por el delegado de la Federación, don Manuel García. Este no atendió las justas razones expuestas por el entrenador de los gijoneses, el mejor equipo de la provincia sin discusión alguna, escudándose en el circuito del F. de Juventudes, saltándose a la torrera la única realidad verdad que debería tener nuestro atletismo y no olvidando las conveniencias personales de simpatía hacia ciertos atletas, se negó rotundamente a aceptar las sugerencias del equipo local. Resumen: la retirada de nuestros representantes Carpena, José María, Hevia, y demás compañeros, fue fulminante.
Pero para mejor constancia de lo expuesto, debemos informar que la Federación Asturiana de Atletismo se limitó única y exclusivamente a comunicar con 48 horas de antelación al club E. y Descanso la celebración del campeonato para el domingo día 26, sin anunciar circuito alguno, ni distancia, ni bases reglamentarias que son norma en toda organización deportiva.
Los atletas federados salieron al mismo tiempo que los del F. de Juventudes, una vez pasados los siete mil metros continuaron en carrera los tres solitarios de la Federación a cuyo frente marchaba el vizcaíno, residente en Oviedo, Cesáreo Marín, seguido de Rodríguez de Lugones y Luis Fernández. Y así cubrieron lo que faltaba del recorrido de unos diez mil metros escasos, ya que la distancia exacta nadie la sabía, hasta que en la recta final el muchacho de Lugones en un supremo esfuerzo logró rebasar a Marín y clasificarse brillante…¿campeón de Asturias de la Federación en 1956?, con un tiempo de 44 minutos y 26 segundos.
Pero mientras se celebraba esta carrera, el equipo gijonés se entrenaba. Porque Carpena y demás compañeros en un alarde de entusiasmo y afición se había lanzado por el verdadero circuito de campo a través y correr nada menos que 13.000 metros. Indudablemente en plan de entrenamiento. El público identificado con estos muchachos de E. y Descanso dio media vuelta y siguió con especial interés el correr de los Carpena, Jose María y demás compañeros sin preocuparse de la competición oficial de la Federación porque interés no lo tenía. Y así con el mejor crosman de Asturias siempre en cabeza y en plena forma de entrenamiento, se cubrieron los trece kilómetros en los que Rufino Carpena invirtió 46 minutos y 10 segundos, seguido de José María García en 48 minutos, Hevia y el resto de participantes
Muchísimos aplausos en desagravio, cerraron este brillante entrenamiento de los atletas gijoneses que hicieron un tiempo mucho mejor que el del propio campeón regional (?). Observen esto. Si aquél hizo 44 m 26 s en 10.000 metros escasos, calculen ustedes la diferencia, con los 46 m 10 s de Carpena en 13.000 metros justos ¿Vale? Fdo. Don Justo Razón

Rufino Carpena, Oscar Muñiz (animando) y público en circuito por el Parque Isabel la Católica (Archivo R. Carpena)

Desde la lejanía del tiempo sin haber vivido las circunstancias, pero por la información emanada de las crónicas periodísticas de la época considero que el verdadero y único perjudicado fue el ATLETISMO.

El humor playu gijonés lo elevó a la categoría de pioneros en la historia del atletismo mundial, al considerar que se celebró un campeonato en dos versiones diferentes, unos corriendo para Somio y otros en dirección a Cimadevilla

Las secuelas fueron que ese año en el Campeonato de España de Lasarte la selección de Asturias no puntuara. Participaron los tres atletas de la S. D. Astur

Cesáreo Marín, nació en Bilbao el 10 de marzo de 1930. Fue tres años seguidos campeón de España en 800 m.l, en 1952 y 1953 por la Federación de Vizcaya y en 1954 por la Federación de Asturias. En su currículo hay que sumar dos campeonatos de España en 1.500 m.l, una en 400 metros vallas, otra en 4x400, y 10 veces internacional. Falleció en 2006

                        El vasco Cesáreo Marín (Fotos auñamendi.eusko-ikaskuntra.eus y Mundo Deportivo)

El 22 de marzo de 1956 el diario Voluntad, firmado por MICHE, bajo el título ¿POR QUE ESA DETERMINACIÓN?  manifestaba lo siguiente: “El pasado domingo, en el Estadio del Cristo de las Cadenas, de Oviedo, tuvo lugar la celebración de varias pruebas atléticas en las que compitieron participantes de la capital, tanto federados como juveniles.
Estas competiciones, además de hacer válidas cuantos récords se logren, sirven de entrenamiento, siempre con miras a pruebas de origen inmediato superior, y el equipo gijonés de Educación y Descanso recibía invitación de opción por parte de la Sociedad deportiva organizadora de dichas pruebas, para que estas crecieran en emoción y rivalidad.
Pues bien: esta semana nuestro equipo no recibió nota alguna, como otras veces, en la que se le invitaba a tomar parte
¿Es que los ovetenses se sienten ofendidos por la retirada en masa del equipo local en el último Campeonato Provincial de Campo a traviesa?
Esta retirada como la afición presente y testigos oculares de las injusticias cometidas sobre nuestros representantes saben, su preparador físico don Oscar fue efectuada por mutuo acuerdo, tras haber consultado con Muñiz, quien, como bien decía no hace mucho tiempo nuestro colega local, es la persona más capacitada para hablar de Atletismo en Asturias
Esperamos, que futuras pruebas se sirvan invitarlos, como éstos a aquéllos, olvidando el pequeño incidente mencionado, que ahora más que nunca necesita del apoyo y unión de una sana acción”
     

Oscar Muñiz y atletas del Atlético Gijonés en una de las múltiples excursiones al monte (Archivo R. Carpena)

En 1957 los Campeonatos de Asturias del Frente Juventudes y de la Federación volvieron a su formato habitual de realizarlo en fechas y lugares diferentes. El 17 de febrero de 1957 la Asociación Atlética Avilesina organizó bajo el control técnico de la Federación Asturiana de Atletismo el Campeonato de Asturias de campo a través sobre la distancia de 12.000 metros por un circuito al que se dio cuatro vueltas y discurrió con salida desde las pistas del estadio municipal Suarez Puerta (Exposición), atravesar las Meanas hacia la carretera de Avilés a Piedras Blancas, La Pista, volver a cruzar Las Meanas y las pistas de atletismo, para dirigirse a los Prados de Carbajal y retornar al estadio. Participaron atletas de la Asociación Atlética Avilesina, Club Atlético Gijonés de Educación y Descanso y la Sociedad Deportiva Astur, de Oviedo. La victoria por equipos fue para el Club Atlético Gijonés y la victoria individual para Rufino Carpena


                         Carpena, vencedor en el Cto Asturias de campo a través (Avilés) (Archivo R. Carpena)

La crónica en El Comercio dijo: “Los gijoneses, sabiamente preparados por Oscar Muñiz, demostraron que pasan por un gran momento: Rufino Carpena, Celorio, Torres, Arbesú, M. García y José Manuel García”

Una semana después (24/02/1957) por los terrenos circundantes al Parque Isabel la Católica se disputo el Campeonato Local de Frente de Juventudes de campo a través.  La organización estuvo coordinada por Daniel Pérez, del F. de Juventudes y resultó un éxito
El buen tiempo permitió la presencia de numeroso público. El recorrido llano y blando deparó la clasificación por equipos siguiente: 1º Centro de Trabajo, 2º Centuria Simancas, 3º Escuela de Comercio
Clasificación individual (5.000 metros): 1º José María García (Centuria Simancas) 17.39.0, 2º Alfredo Celorio (Centro de Trabajo) 18.09.0, 3º Secundino Canteli (Centro de Trabajo) 18.33.0, 4º Manuel Colao (Centro de Trabajo) 18.44.0, 5º Manuel García (Centro de Trabajo) 19.06.0, 6º José Almudi (Escuela de Comercio) 24.00.0, 7º Celestino Álvarez (Escuela de Comercio)24.03.0

El Campeonato Provincial del Frente de Juventudes se organizó en Oviedo, el 10 de marzo de 1957. En la misma fecha se disputó en Santander el Campeonato de España de campo a través de la Real Federación Española de Atletismo poniendo en evidencia las diferencias entre el deporte del Frente de Juventudes y el de la Federación


En 1957 los atletas asturianos y los gijoneses estuvieron presentes en varios campeonatos nacionales de pista y de campo a través.
Marzo: Campeonato Nacional Universitario de cross (Madrid), Campeonato de España de campo a través (Santander), Campeonato Nacional de la Juventud de campo a través (Bilbao). Abril: Campeonatos Nacionales Universitarios de atletismo en pista (Madrid). Junio: Campeonatos Nacionales de Atletismo de la Obra Sindical de Educación y Descanso (Valladolid), Juegos Laborales (Madrid). Julio: Campeonatos de España absolutos de atletismo en pista (La Coruña), Campeonatos de Atletismo de la Juventud (Alicante). Octubre: Campeonatos de la Juventud Cadetes de 1ª categoría (Madrid).
II Campeonato Nacional Universitario de cross. Madrid, 7 de marzo de 1957. La victoria por Distritos Universitarios fue para Madrid y el de Oviedo se clasificó 11º.  En meta se clasificaron 85 atletas y el mejor asturiano fue Fernández en el 5º puesto después de una magnífica carrera.

Carpena (dorsal 15) en el Cto de España en Santander (Archivo R. Carpena)


XXXIX Campeonato de España de campo a través. Santander, 10 de marzo de 1957. El Cabo Mayor, el Faro, el terreno del camping, el viejo hipódromo de Bellavista fueron los lugares hermosos para la disputa de este campeonato. Sobre la distancia de 12.600 metros la selección de Asturias se clasificó 7ª con José Rodríguez  (S.D. Astur) (29º/53.36.2), Rufino Carpena (C.A. Gijonés) (33º/54.17.6), José Mª García (C.A.G) (48º/58.01.8), Manuel Astoreca (C.A.G) (54º/60.27.0), Ismael Hevia (C.A.G) (57º/64.04.0). En la clasificación por clubs, el Club Atlético Gijonés fue séptimo.


                                                    Atletas asturianos en Santander (1957) (Archivo R. Carpena)

Campeonatos Nacionales de la Juventud de campo a través. Bilbao (Neguri), 17 y 19 de marzo de 1957. Estuvo organizado por la Federación Española, conjuntamente con la Asesoría de Educación Física del Frente de Juventudes y se disputaron en las cinco categorías siguientes: Escolares, Cadetes, Rurales, Juveniles y Laborales. En juveniles el Club Atlético Gijonés se clasificó 4º con el 10º J.M Almudí (21.55.0) y 14º M. Torres.

Campeonatos Nacionales Universitarios. Ciudad Universitaria (Madrid), 11 al 14 de abril de 1957. El equipo universitario de Oviedo se clasificó cuarto con un balance de seis medallas y seis condiciones de finalistas
Manuel González (Campanal III) (1º/triple/13’60) (3º/peso/12’90), José M. Fernández (5º/pértiga/3’20), Fraile (3º/altura/1’75) (4º/triple/13’04), Rodríguez (5º/jabalina/42’99), Polanco (6º/jabalina/41’06), Ortiz Urbina (2º/martillo/44’06), Lobo (3º/400 m.v/59.9), Sarandeses (2º/110 m.v/17.1), relevo 4x400 (4º/3.44.0) (Asensio, Sousa, Lobo, González), relevo 4x100 (5º/45.8) (Lobo, Armando, Cervero, Asensio).

II Campeonatos Nacionales de Atletismo de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Valladolid (Estadio del Frente de Juventudes), 20 al 23 de junio 1957. Asturias tuvo una destacada actuación al clasificarse como Subcampeones de España por detrás de Barcelona. Asturias logró seis medallas y cuatro finalistas
José Mª García (2º/1.500 m.l/4.17.4) (2º/5.000 m.l/16.16.5), Víctor Peláez ( 2º/800 m.l/2.04.1) (4º/400 m.l/53.9), F. Rodríguez (final segundos)(5º/110 m.v/19.4) (final segundos) (4º/100 m.l/12.4) (6º/disco/31’44), Ismael Hevia (final primeros) (6º/110 m.v/18.9) (11º/800 m.l), Ramón Rubiera (3º/peso/11’32), J.L Norniella  (1º/disco/34’40) (5º/peso/11’09) y relevo 4x100 (3º/Asturias/47.1).

I Juegos Laborales. Ciudad Universitaria de Madrid, 24 al 29 de junio de 1957. Asturias estuvo representada por Ensidesa que se clasificó séptimos con la victoria de ENESA de León.
100 m.l :(2ª serie) 4º López 12.2, (3º serie) 3º Rionda 12.2, (final segunos) 2º López 12.1, 3º Rionda 12.2; 400 m.l: (1ª serie) 4º González 1.02.1, (3ª serie) 3º Cubriani 57.7, (final segundos) 4º Cubriani 57.4, 6º González 1.03.0; 1.500 m.l: 10º Menéndez 4.35.0; altura: 4º Colunga 1’60, 12º Arias 1’45; peso: 8º Rodríguez 9’70, 15º González 8’28; 5.000 m.l: 10º Torres 18.23.8; longitud: 8º López 5’55, 16º Arias 4’72; disco: 7º/Rodríguez 31’23, 14º González 24’25, relevos olímpicos: 7º  Ensidesa 3.54.9

Campeonatos de Atletismo de la Juventud (1ª categoría). Alicante (Ciudad Deportiva Fco Franco), 9 al 12 de julio de 1957. Asturias séptima por federaciones y la Sociedad Deportiva Astur (Oviedo) se clasificaron quintos por clubs.
100 m.l: 1º Melanio Asensio 11.5; 400 m.l: 2º Martínez 52.2; 110 m.v: 3º González 17.4; pértiga: 5º Riera 2’90, 9º Fernández 2’80; peso: 1º De la Fuente 11’86; martillo: 4º De la Fuente 24’55 

XXXVII Campeonato de España Atletismo en pista. La Coruña (Riazor), 20,21 de julio de 1957. Cataluña volvió a ganar por federaciones y Asturias fue quinta con Bada (1ª eliminatoria/4º/100 m.l/11.8), Morán (2ª eliminatoria/4º/100 m.l/11.8), Melanio Asensio (4ª eliminatoria/1º/100 m.l/11.6), (1º semifinal/3º/100m.l/11.5), (Final/5º/100 m.l/11.6) (1ª eliminatoria/3º/200 m.l/23.6), Astoreca (4º/10 km marcha/56.35.6), Ismael Hevia (1ª eliminatoria/3º/400 m.v/1.00.8), Lobo (3ª eliminatoria/3º/400 m.v/1.00.1), González (6º/triple/13’49), Víctor Peláez (1º semifinal/4º/800 m.l/2.05.3), Fernández (2ª semifinal/3º/800 m.l/2.18.4), Ortiz Urbina (3º/lanzamiento de barra/33’56), (4º/martillo/42’68) (5º/jabalina/52’63), Del Busto (5º/pértiga/3’40), Rodríguez (3ª eliminatoria/4º/200 m.l/24.4), Rufino Carpena (6º/3.000 obstáculos/9.59.6), Manuel González (Campanal III) (2º/longitud/6’64), F. Camino (6º/longitud/6’42), relevo 4x400 (5º/Asturias/3.35.4 (Lobo, Sande, Fernández, V. Peláez) y relevo 4x100 (4º/Asturias/44.9).

El 29 de septiembre de 1957 se disputó el I Campeonato de Asturias Cadete en las pistas del Estadio de la Juventud del Cristo de las Cadenas. El Grupo Covadonga fue el vencedor absoluto por equipos e individualmente al ganar ocho de las trece pruebas. Los relevos 4x80 y 4x300 no se llegaron a celebrar por estar inscritos solamente los atletas del Grupo Cultura Covadonga (G.C.C)
El ovetense P. Sabirón batió el récord de España cadete en altura al superar el listón de 1’76 metros
80 m.l: 1º Dionisio Morán (G.C.C) 9.5, 2º Niembro (D. Astur) 10.1, 3º P. Sabirón (D. Astur) 10.4; 150 m.l: 1º Luis Bada (G.C.C) 17.4, 2º D. Morán (G.C.C) 17.0, 3º F. Arbesú (Atco Gijonés) (sin tiempo); 300 m.l: 1º Enrique Sande (G.C.C) 38.0, 2º Jesús Sande (G.C.C) 38.3, 3º F. Arbesú (Atco Gijonés) 39.6; 600 m.l: 1º Enrique Sande (G.C.C) 1.34.7, 2º Jesús Sande (Atco Gijonés) 1.34.7, 3º Velasco (D. Astur); 1.000 m.l: 1º J. Suárez (G.C.C) 2.52.0, 2º P. Cubría (Ensidesa) 2.52.3, 3º M. García (Atco Gijonés) (sin tiempo); 3.000 m.l: 1º M. García (Atco Gijonés) 10.32.0, no se clasificaron más atletas; 80 m/vallas: 1º P. Sabirón (D. Astur) 14.1, Cortina (G.C.C) (descalificado); Altura: 1º P. Sabirón (D. Astur) 1’76 (Récord de España) (único participante; Longitud: 1º G. Torre (D. Astur) 6’18, 2º Niembro (D. Astur) 5’36, 3º Cortina (G.C.C) 5’22; Peso: 1º Conrado Pineda (G.C.C) 18’54, 2º R. Cervero (D. Astur) 13’08, 3º Manzanares (G.C.C) 12’80; Disco: 1º C. Pineda (G.C.C) 40’50, 2º Almudi (G.C.C) 37’20, 3º Colunga (G.C.C) 32’80; Jabalina: 1º C. Pineda (G.C.C) 38’67, 2º Sande (G.C.C) 37’20), 3º Almudi (G.C.C) 33’24; Martillo: 1º R. Cervero (D. Astur) 23’55, 2º Almudi (G.C.C) 21’44, 3º D. Morán (G.C.C) 18’86


                                                        (Hemeroteca El Comercio)

La crónica del Comercio (2/10/1957) firmada por MEL PATTON decía lo siguiente: “El pasado domingo en Oviedo, una vez más se puso de manifiesto el espíritu deportivo de los atletas gijoneses que sin facilidad de entrenamientos ni competiciones, “barrieron” materialmente a los demás equipos que participaron en el campeonato.
El Grupo Covadonga obtuvo ocho de las trece pruebas disputadas además de los relevos.
Las marcas, conseguidas en Oviedo; pese a no ser de gran categoría, hacen esperar resultados muy satisfactorios en los campeonatos nacionales de Madrid, dada la calidad de nuestros participantes, Dionisio Morán y Luis Bada son firmes candidatos a las pruebas de velocidad, Tienen, sin embargo, como serio contrincante a López Amor, atleta con marcas superiores y que en La Coruña, recientemente se proclamó como campeón nacional absoluto de 100 metros. Los hermanos Sande en 300 y 600 metros son favoritos al igual que Pineda en lanzamiento de disco y peso. Estos cincos son los más destacados del equipo del Grupo Covadonga, y que como antes decíamos tienen grandes posibilidades de proclamarse campeones. Del resto del equipo asturiano, Sabirón y Cervero de la Deportiva Astur pueden lograr fácilmente la victoria en las modalidades de salto de altura y lanzamiento de martillo, respectivamente, pues unida a su condición, de récords nacionales están en un buen momento de forma.
El equipo asturiano parte, pues como favorito. Lo integran casi todos los que incluimos en la lista de resultados técnicos, donde la mayoría son nombres conocidos, pese a su corta edad.
También creemos que por clubs el Grupo Covadonga es el más indicado al título, de conseguirse, sería para la ejemplar sociedad gijonesa el merecido premio a una labor dura y entusiasta dada la carencia absoluta de facilidades para el desarrollo de este deporte que se ve suplida por una noble entrega de los jóvenes valores y de su director técnico”

Campeonatos de la Juventud Cadete. Madrid (Ciudad Universitaria), 1 al 3 de octubre de 1957.  Organizados conjuntamente por el Departamento de Educación Física del Frente de Juventudes y la Federación Española de Atletismo.
Clasificación general por clubs: 1º C.N. Barcelona (131 puntos), 2º C.B. Cantábrico (84’5 p), 3º Grupo Cultura Covadonga (76 p), 4º Español F.J (71 p), 5º Zarauz (55 p)
Clasificación general por provincias del F. J: 1º Guipúzcoa (174 puntos), 2º Barcelona (171 p), 3º Madrid (125 p), 4º Oviedo (117 p), 5º Vizcaya (104’5 p), 6º Pontevedra (83’5 p)
Clasificación general por federaciones: 1º Cataluña (205 puntos), 2º Guipúzcoa (182’5 p), 3º Vizcaya (157 p), 4º Centro (130 p), 5º Galicia (124’5 p), 6º Asturias (116 p), 7º Castilla (96 p), 8º Levante (87 p), 9º Cantabria (72’5 p), 10º Aragón (60’5 p)
Algunos resultados fueron: Enrique Sande (1º/300 m.l/38.0), Dionisio Morán en 80 m.l (4º/9.5) y 150 m.l (3º/17.8), Rodríguez en 300 m.l (8º/39.3), G. Torre (4º/Longitud/5’89), Colunga (6º/Disco/37’63), Relevo 4x80 Asturias (3º/38.0)

Ranking Nacional 1957: Melanio Asensio (5º/200 m.l/22.7) (15º/100 m.l/11.29), Luis Bada (15º/200 m.l/23.0), José Luis Martínez (15º/800 m.l/1.59.8), Rufino Carpena (4º/1.000 m.l/2.38.2) (8º/1.500 m.l/4.04.2) (7º/3.000 m.l/8.40.0) (13º/5.000 m.l/15.26.2) (9º/3.000 obstáculos/9.54.8), Luis Fernández (9º/1.000 m.l/2.40.2), Víctor Peláez (11º/1.000 m.l/2.40.4), J. Lobo (14º/ 400 m.v/59.4), P. Saviron (9º/altura/1’76), A. Riera (9º/pértiga/3’31), Manuel González (Campanal III) (3º/longitud/6’94) (3º/triple/14’06) (12º/peso/12’77) (6º/disco/41’91) (11º/jabalina/50’92), Francisco Camino (15º/triple/13’35), Miguel de la Fuente (6º/peso/13’30), Luis Ortiz Urbina (3º/disco/45’30) (8º/martillo/44’66), M.A. Astoreca (9º/10 km marcha/56.35.6)


                                  El Roble y entrada al barrio minero de La Camocha en los años cincuenta
                                                               (Archivo de “El Roble”)

Para los principios de la temporada de campo a través 1957/1958 la Comisión de festejos de Vega organizó al I Vuelta Pedestre a Vega contando con la colaboración de varios industriales y comerciantes de la zona, Carlones Menéndez “El Roble”, José Riestra Cortina, Luis de Cero y otros más. Como era lo habitual en las carreras de la época la victoria fue para Rufino Carpena

Varios atletas de la Vuelta a Ceares. Víctor Peláez (de pie, tercero por la izquierda) y a su lado Rufino Carpena (Archivo R. Carpena)

Isidro Mestre Llobet, fue preparador físico del Club Deportivo Español, de Barcelona. Con un largo y exitoso currículo de preparador de atletas catalanes destacados en el atletismo español de su época. Vino a residir a Gijón donde falleció el 4 de octubre de 1977 a los 78 años. Era el suegro de José Ramón Herrero Merediz y tío de Víctor Peláez Cuadra

Jesús Molina le hizo una entrevista en el gimnasio del Club Atlético Gijonés que se publicó en El Comercio (21/12/1957) y en ella respondía a algunas preguntas y daba sus impresiones sobre el atletismo gijonés

Una parte de la larga entrevista fue lo siguiente:
¿Prepara usted en la actualidad algún atleta gijonés?
-A mi sobrino Víctor Peláez Cuadra para pista
¿Cómo ve usted el atletismo en Asturias?
-Con muy buena materia prima. Pero mientras ustedes no posean un campo de deportes donde practicar este bello deporte en todas las modalidades poco pueden hacer, nacionalmente hablando
¿Qué opina de los atletas gijoneses en campo a través?
-Buenísimo Rufino Carpena, que hizo una “Vuelta a Ceares” brillantísima. Magnífico José María García, que encuentro muy recuperado y con más fondo. En los cadetes también hay muchachos con muy buena madera de pedestristas
¿Conoció usted a la atleta María Torremadé?
-Si, Fue la campeona de España en varias modalidades atléticas hasta que se descubrió que María era “José”
¿Presenciará la competición de cross que se disputa mañana, domingo, en Aboño?
-No faltaré, máxime participando mi sobrino Víctor, a quien debo cuidar y alentar para que conquiste una honrosa clasificación
¿Vencedor del I Cross de Navidad, de Aboño?
-Rufino Carpena, sin duda alguna. Hoy por hoy en Asturias no hay quien lo venza.


                        La desaparecida Ria de Aboño (embolicart.blogspot.com)

Bajo la influencia de Ismael Hevia la Cultural Deportiva Aboño organizó el I CROSS DE NAVIDAD de Aboño, el 22 de diciembre e de 1957. Se disputó sobre un circuito con gran dureza a través de vías y cuestas, pero muy vistosos para el nutrido público que disfrutó con las tres categorías celebradas: Mayores de 21 años (7.260 metros), juveniles (3.500 m) y cadetes (2.500 m)

MAYORES: 1º Rufino Carpena (C. Atco Gijonés) 22.04, 2º Víctor Peláez (Cultural de Aboño), 3º José María García (C. Atco Gijonés), 4º Ismael Hevia (Cultural Aboño)
JUVENILES: 1º José Fernández González (independiente), 2º Prudencio Martínez (C. Atco Gijonés)
CADETES: 1º Florentino Arbesú (C. Atco Gijonés) 8.12, 2º Manuel Colado (C. Atco Gijonés), 3º Manuel García (C. Atco Gijonés), 4º Julio Alonso (Independiente)
La Cultural Deportiva de Aboño es un club de fútbol fundado en 1929 y que en esa época disputaba sus partidos en el campo de juego de “La Fábrica”