martes, 2 de julio de 2019

OSCAR MUÑIZ, nunca se le debe olvidar

                           Marceliano Cuesta (años 20)                                     Oscar Muñiz (1995)
                           (www.asturiasmundial.com)                               (Archivo atletismo RGCC)
Marcelino (Marceliano) Cuesta, nacido en el siglo XIX, fue un destacado ciclista de la época que a principios del siglo XX destacaba en el ciclismo participando en todas a las carreras ciclistas que en Asturias se organizaban y habitual en las nacionales junto a su hermano Jesús. Como ejemplo la que ganó en agosto de 1907 en Gijón por iniciativa de la Liga de expendedores de bebidas sobre un circuito de cinco vueltas saliendo del Paseo de Begoña, subida a Ceares, carreteras de la Costa y de Oviedo hasta el Frontón.
En 1908 se proclamó Campeón de España de Fondo en Carretera. Marceliano, su hermano Jesús y otros destacados deportistas de la época fundaron en 1903 el Club Ciclista Gijonés. Antes de la fundación del Sporting (1905) el ciclismo era el deporte de más auge, seguimiento y aceptación en Gijón.
 Velódromo de la calle Molina (Gijón) en el año 1908. Por la izquierda tres ciclistas de Vizcaya, Jesús de la Cuesta y Marceliano de la Cuesta (Foto libro la bici en Gijón)
Marceliano Cuesta fue vocal de la primera junta directiva de la Federación Atlética Asturiana (1920) y lo continuó haciendo en las sucesivas juntas que se fueron formando en aquellos años
En la década de los años 20, inculcó el espíritu de la práctica del atletismo a un grupo de jóvenes entre los que se encontraban Casiano Hoyos, Pacán, Montaner, Benito Castañeda, Oscar Muñiz y otros.
Marcelino Cuesta estuvo presente en todas las referencias del deporte de la época siendo considerado como el mejor impartiendo las enseñanzas deportivas. Las referencias que sobre él me llegaron fueron de todo un sportman multifacético, un auténtico maestro, lleno de humanidad y un destacado ciclista de la época.
Oscar Muñiz en una entrevista publicada por El Comercio y firmada por CHEMA decía con referencia a Marceliano Cuesta “hombre vinculado al histórico Sporting, quien nos inculcó a muchos el espíritu y la bandera deportiva. Un auténtico maestro y de cuyas enseñanzas guardo imborrables recuerdos. Un hombre lleno de humanidad”.
Recibió un merecido homenaje, el 11 de diciembre de 1955, que tuvo lugar en el Hotel Asturias imponiéndole la Medalla de Oro de la Constancia y entregándole el alcalde de Gijón, don José García Bernardo, una placa conmemorativa con el texto siguiente: “Al entusiasta promotor y deportista integral don Marceliano de la Cuesta en justo homenaje por su meritorio y perseverante labor”
                     Caricatura de Marceliano Cuesta       José Luis Michelón (periodista de Voluntad)
                          (Hemeroteca  Voluntad)                                     (Revista El Grupo 2000)
Conocí a José Luis Michelón como Jefe de Prensa del R.G.C. C en la época de la presidencia de Janel Cuesta cuando se editaba la revista El Grupo 2000. Era una persona afable, amable con el que empaticé y recuerdo con afecto.                  
El homenaje a Marcelino Cuesta fue promovido por el ciclismo y en la crónica del diario Voluntad, firmada por Michelón, se decía:
“Marceliano Cuesta no es solamente uno de los propulsores del ciclismo en Asturias. Aun siendo el ciclismo su mayor pasión, también a los restantes deportes les dedicó esfuerzo y ayudas sin límite. El atletismo, la natación, el fútbol, el hockey… En fin, todas las actividades deportivas sobre todo en periodos difíciles de su implantación y adaptación en nuestra ciudad, tuvieron en Marceliano de la Cuesta un entusiasta propulsor. Trabajando de forma decidida y abnegada, sin compensación material alguna, simplemente por la satisfacción del deber cumplido”
El diario El Comercio también proporcionó amplia información que tituló: El caballeroso deportista Marceliano de la Cuesta será hoy homenajeado y en su introducción decía: “Ha llegado la fecha de rendir tributo de admiración con identificación cariñosa a un gijonés integral que dedicó su vida al deporte en su práctica y estímulo a través de muchísimos años de renuncia incluso a sus propias satisfacciones”
Con avanzada edad se fue a Caracas, donde era esperado por sus hijos, y a tal efecto el 21 de marzo de 1957 se le rendió un homenaje muy emotivo de despedida que tuvo lugar en el Jai-Alai.
En el homenaje se le reconocía lo mucho que la afición asturiana deportiva en todas las facetas, atletismo, fútbol, ciclismo, etc, etc, se debía al señor Marceliano Cuesta.
    Oscar Muñiz y Rufino Carpena en Las Mestas (años 50) y Oscar Muñiz entregando trofeo (1996)
                                                  (Archivo atletismo R.G.C.C)
Con el tiempo Oscar Muñiz, ya como entrenador, entrenaba a sus atletas con ilusión, frío o calor, teniendo como lugares la playa de San Lorenzo, el parque Isabel la Católica y Las Mestas. En aquellos tiempos las pistas de competición eran muy primarias en los Campos de la Florida y en el propio campo de El Molinón. Nombres de los atletas que en aquellos años hicieron historia fueron los de Polo, Rubio, Carpena, Huergo, Aguado, Avelino, Corral, Peláez, Evaristo, Hevia y un largo etc.  
                        Oscar Muñiz, Tino Arbesú y Rufino Carpena (Hemeroteca de El Comercio)    
El primer entrenador de atletismo en Gijón del que tengo más conocimiento fue Oscar Muñiz que entrenó a históricos atletas gijoneses como Manuel Polo , José Luis Rubio , Rufino Carperna, José Luis Sánchez Mateo, Argimiro Domínguez y un largo etcetera en varias generaciones.
Oscar Muñiz con Rufino Carpena y Víctor Pelaez (Revista Atlético Gijonés Fumeru)

Oscar Muñiz Álvarez (22 de mayo de 1910) llegó al atletismo en 1925 con 15 años bajo la dirección de Marceliano Cuesta en el gimnasio del Sporting (C/Marqués de Casa Valdés) destacando pronto en los 800 y 1.500 . El 5 de mayo de 1974 con motivo del “Día del Deporte” le entregaron en Oviedo la Medalla al Mérito Deportivo que era la máxima distinción deportiva a nivel nacional. Al desparecer el atletismo en el Sporting se integra  en el Club  Atlético Gijonés   que fundaron unos buenos amigos en 1933  con Gumiel de presidente.
La guerra civil le corto su carrera atlética y después de este paréntesis  y el añadido de tres años más de servicio militar obligatorio vuelve y acude al gimnasio de Educación y Descanso  que era el único que había en Gijón  . Muy pronto tiene entrenando en su entorno muchos atletas y de otros deportes que tienen el atletismo como base de entrenamiento (boxeadores , lucha ,  etc). Algunos de los atletas fueron Manuel Polo , Alfonso Aguado , Corral , Avelino Alonso , Evaristo García , Antonio Huergo , Victoriano San Juan y José Luis Rubio. Su última carrera como atleta fue en el Cross de Navidad de Avilés en 1942 . En 1954 pasa al Grupo Covadonga como entrenador al quedarse el Atlético Gijonés sin atletismo y años más tardes retorna  (desconozco el año) estando en el club  hasta que cesó toda su actividad cerrando el gimnasio  de Los Campos en 1975. Ese año se integró  en el Grupo de Cultura Covadonga con sus atletas (Argimiro Domínguez, Perancho , Higinio , Nicieza, Vidal , Tino, Pesquera y otros ) actuando como delegado Roberto Nicieza.
                     En la Universidad Laboral de Gijón 1973 (Archivo de Perancho)
De pie: OSCAR MUÑIZ, Roberto Nicieza, CHEMA Allongo (El Comercio), José Luis Schez Mateo, Tino Llanos, Higinio
Agachados: Aquilino Castaño, José Manuel Perancho, José Luis, Lali Carrascosa, Vidal y otro
Oscar Muñiz, como entrenador, entrenaba a sus atletas con ilusión, frío o calor utilizando la playa San Lorenzo, el parque Isabel la Católica, Las Mestas. Los tiempos iniciales tuvieron lugares de competición en los Campos de la Florida y en el campo de El Molinón.
El 8 de diciembre de 1955 con motivo de la VIII Vuelta Ceares se le rindió un cariñoso homenaje y le entregaron la medalla “Honor y Constancia”. A lo largo de su vida recibió muchos homenajes y distinciones y este fue probablemente el primero.
                     Oscar Muñiz con varios atletas. Manuel Polo (21) y Ramón Prendes (27)
                                                (Hemeroteca de El Comercio)
El 18 de noviembre de 1955, don Vicente Jesús en Confidencias Atléticas (El Comercio) escribe el artículo “Una charla con el atleta Ramón Prendes” en la que entrevista a este atleta que entrenaba con Oscar y había comenzado en 1942. Con respecto al homenaje a Oscar Muñiz decía como veía la iniciativa: “Magnífica, y espero que se sumen todos los aficionados a tan sencillo y simpático homenaje, ya que Oscar se lo merece todo, por su amor a tan bello deporte y su incomparable labor como preparador técnico del noventa por ciento de los atletas de ayer y de hoy. ¡Vale mucho Oscar!
Ramón Prendes decía que nunca se había retirado en una carrera, ya que Oscar siempre nos decía “el último en la carrera era el primero en la tribuna”
La lista de auténticos campeones de atletismo que entrenó es muy larga, pero por encima de todos fue Rufino Carpena que marcó una época en el atletismo de medio fondo y obstáculos siendo internacional en 17 ocasiones. A éste le siguieron Ismael Hevia, Víctor Peláez, Jesús y Enrique Sande, Sánchez Mateo, Argimiro, etc. En 1997 fue distinguido con el premio Delfos a los valores humanos en el deporte.
                               Con Oscar Muñiz en 1978 (Archivo de Perancho)
De pie: Vidal, José L. Schez Mateo, Ángel, Roberto Nicieza, OSCAR MUÑIZ, Claudio Cosío, Aquilino Castaño, José Ml Perancho
Agachados: Argimiro Domínguez, Tino Llanos, Rufino Carpena
Falleció, a la edad de 92 años, el 26 de abril de 2003. Días después El Comercio publicó un artículo de Cesar Sánchez (Tessier) que entrevistó a Bernardino Pellitero y Argimiro Domínguez que entrenaron con él en diferentes épocas y  dijeron lo siguiente:
Era un profesor y un padre para sus atletas. No era un entrenador al uso que exprimía a sus atletas para que lograsen grandes registros, sino que para él lo principal era formar a la persona.
Pellitero destacó que me ayudó a finalizar mis estudios y para mi fue como un padre. En aquellos tiempos que no había nada, incluso siendo alcalde Ignacio Beltrán nos echaron del parque Isabel la Católica porque decían que se molestaba a las aves. Oscar Muñiz descubrió lugares maravillosos para el atletismo, como el “kilometrín” o un circuito de 2 kilómetros en el Rinconín.
Para él nunca fue importante tener los mejores atletas, sino que prefería que fuesen personas responsables y que se dedicasen al atletismo, pero sobre todo que amásemos el deporte por encima de cualquier otra cosa.
Era una persona tímida, aunque en alguna ocasión podía parecer osca. Sin embargo, era tremendamente humano.
No solo era entrenador puesto que también daba masajes y tenía una gran sicología con sus atletas. Tenía una inteligencia natural. Alguna vez se nos ocurrió comprar revistas especializadas en Francia con entrenamientos de campeones olímpicos y comprobar, con sorpresa, que esos mismos métodos eran los que nosotros realizábamos. Y Oscar no sabía francés.
Fue una persona que durante toda su vida se dedicó al deporte de forma desinteresada. Nunca cobró un duro por su trabajo a favor del atletismo. Nunca faltó a un entrenamiento.
OSCAR MUÑIZ, José Luis Rubio, José Antonio Roncero, Janel Cuesta, Paulino García, Santiago Fernández y Aquilino Castaño (Archivo personal)
El Ayuntamiento de Gijón en reconocimiento a sus méritos incluyó su nombre en el callejero de la ciudad (Calle Oscar Muñiz). Solía decir “Soy afortunado puesto que para acceder al Molinón paso por la calle con mi nombre”
Oscar Muñiz, por lo mucho que dio al atletismo con humildad, honestidad, ejemplaridad y humanidad, nunca se le debe olvidar.

                  



lunes, 17 de junio de 2019

Primeras competiciones asturianas en Campeonatos de España

                                                 
                                                 CALLE JOVELLANOS 1920
              (https://es.slidershare.net/lamolinera/que-tiempos-aquellos-31812823)

                                 PIONEROS GIJONESES
2.- Primeras competiciones asturianas en Campeonatos de España
Asturias participó, por primera vez, como equipo en el VIII Campeonato de España de cross celebrado el 29 de abril de 1923 en San Sebastián.
De los 115 atletas inscriptos tomaron la salida 105. La salida y meta estuvo ubicada en el campo de Atocha con circuito exterior al que dieron varias vueltas para totalizar 12.000 metros.  La carrera se desarrolló con un tiempo esplendido y una exitosa organización de la Federación Atlética Guipuzcoana.
La victoria por Federaciones fue para el equipo de Guipúzcoa y Asturias no se clasificó al no puntuar por no terminar la carrera el mínimo de cinco atletas.
La retirada en los comienzos, de Marcos, y los accidentes sufridos primero por Marty y después por Ordoñez (Pacan), que iba siempre en el pelotón de cabeza ocupando el tercer puesto hasta que sufrió una caída impidiéndole continuar cuando solo faltaban 3.500 metros. Esta fue la causa determinante para que Asturias no puntuara en su primera participación en un Campeonato de España de campo a través. Entraron en meta Ángel Montaner clasificado 43º (49’45”) y Benito Castañeda 67º (52’30”), del Sporting; Manuel García 71º (52’57”), del Cimadevilla, y Florentino Argüelles 72º, del Real Athletic.

                 Campeón y subcampeón de España en 1923 (Hemeroteca El Pais Vasco)
El podio individual fue 1º Amador Palma (Vizcaya) (44’24”), 2º Miguel Peña (Guipúzcoa) (45’19”) y 3º Francisco Reliegos (Castilla) (45’27”)
 El equipo de Asturias estuvo formado por los atletas: Francisco Ordoñez, Ángel Montaner, Benito Castañeda, Julio Marty, Manuel García, Florentino Argüelles, José Marcos, Antero Carreras y el delegado responsable fue Marcelino (Marceliano) Cuesta. La camiseta del equipo fue blanca con vivos rojos.
La crónica de El Comercio del 5 de mayo de 1923 firmada por A.S decía lo siguiente:
Hemos leído los diarios de San Sebastián, y desgraciadamente para nosotros ninguno detalla las incidencias del cross celebrado el domingo, ni señala el orden en que pasaron los corredores las dos primeras veces que entraron en el campo de Atocha. Se limitan a hablar de la organización de la carrera, banquete y a señalar el puesto que ocupan los corredores llegados a la meta en los primeros lugares.
Por esta razón, y hasta ver los periódicos deportivos que seguramente darán detalles, tenemos que atenernos a impresiones recogidas de los corredores mismo y de su delegado.
Nuestro as local Ordoñez, parece que fue en tercer lugar en los nueve primeros kilómetros, iban delante Peña y luego Palma; el accidente que obligó a retirarse a Ordoñez, ocurrió de la siguiente forma: Los corredores catalanes, que iban a todo postin, tenían de trecho en trecho individuos preparados con calderos con agua y limón, que al pasar sus corredores les lanzaban al rostro por medio de una esponja como refrescante. Prevenidos los corredores catalanes, cerraban los ojos al recibir el beneficioso chorro, se restregaban la cara y continuaban corriendo.
A Ordoñez, sin duda con ánimo de favorecerle, le hicieron lo mismo, pero él, desprevenido, recibió el chorro en los ojos, viéndose obligado a cerrarlos por el picor, tropezando con un montón de grava, yéndose al suelo y originándose una herida en la cabeza y otra en una pierna, que le impidieron continuar el recorrido.
Montaner pudo clasificarse mejor; la falta de embalaje le hizo perder algunos puestos, y sin embargo llegó a meta a cuatro minutos después que el primero.
Castañeda, hizo demasiado esfuerzo al principio, quedando luego rezagado.
Además de estos corredores del Real Sporting, consiguieron clasificarse después de ellos Manuel García, del Cimadevilla y Florentino Argüelles, del Real Athletic.
Marty y Marcos, se retiraron antes de terminar la primera vuelta.
La fortuna no acompañó a nuestros corredores, y quizás influyera en ellos el nerviosismo natural en quienes se presentan por primera vez ante público desconocido, pues aquí habían hecho marcas superiores a las que allí alcanzaron.
Hay que advertir que en un lapso de cuatro minutos, entraron en la meta los cuarenta primeros corredores, y que este cross fue uno de los más importantes celebrados en España, sino por la cantidad, por la calidad de los corredores.
En fin, lo que conviene es que tanto los dirigentes como los corredores no se desalienten y vuelvan con mayores ánimos; la novatada cualquiera la paga
        Ángel Montaner y Francisco Ordoñez (Pacan). (Hemeroteca de El Comercio y La Prensa)
Asturias volvió a presentar equipo al año siguiente participando en el IX Campeonato de España de campo a través disputado en Madrid el 24 de febrero de 1924.
La salida y meta estuvo ubicada en el Stadium Metropolitano que congregó a numeroso gentío en una mañana con sol radiante
A las 11.20 el S.M. el Rey dio la salida a los 162 atletas en medio de un gran ambiente y animación propiciado por la asistencia de unas 6.000 personas.
La distancia del recorrido fue de 12.000 metros con un piso en mal estado por las últimas nevadas que propició un recorrido difícil y accidentado
El podio individual quedó establecido como sigue: 1º José Andía (Guipúzcoa) (38’45”), 2º Amador Palma (Vizcaya) (39’05”) y 3º Pere Arboli (Cataluña) (39’10”). Por federaciones la victoria fue para Cataluña y Asturias se clasificó 7º.
Los 9 atletas que mandó Asturias fueron mejor preparados que el año anterior, cuando por primera vez acudieron a San Sebastián.
 Como delegados fueron Eduardo Rodríguez y Marceliano Cuesta. Los atletas fueron los siguientes:
Del Real Athletic: Francisco Ordoñez (101º, llegó enfermo a la meta) y Eduardo Fernández (100º)
Del Real Sporting: Ángel Montaner (42º), Faustino Viña (55º), Benito Castañeda (61º) y Constantino Fernández (75º)
Del Athletic Ovetense: Joaquín Estrada (91
Del Jovellanos FC: Pedro Llobet (87º)
Del Club Ciclista: Juan Ruipérez (68º)
Al objeto de sufragar los gastos de desplazamiento del equipo, la Federación Asturiana de Atletismo hizo público los donativos recibidos.
Don J.P (25 pesetas), J. Atorresagasti (25), Vicente Hurci (5), J.R. Ibaseta (15), Secundino Cueto Felgueroso (25), S.F. (100), Alfredo Sirgo (50), Luis Bascarán (10), Amado Hermanos (10), Arturo Prieto (5), Manuel I. Glez Riera (50), J. Viña (25), Avelino Fernández (15), Pedro Coto (25), Avelino Fdez (15), Agustín Argüelles (25), Julio Gabito (10), X.X. (10), V. Camacho (25), Real Sporting (300), Jovellanos Club (50), ,Importe rifa (75’50 pesetas). TOTAL, 895’50 pesetas.
El 23 de febrero de 1924, un sábado por la tarde, tuvo lugar la Asamblea de la Federación Atlética Española con la asistencia de los miembros del Comité Nacional y los delegados de las diferentes federaciones regionales: Cataluña, Guipúzcoa, Asturias, Vizcaya, Castilla, Aragón, Levante, Galicia y Montaña. En representación de Asturias estuvieron Marcelino (Marceliano) Cuesta y Eduardo Rodríguez.
Se acordó por los asambleístas dar las gracias al iniciador de la idea de que las entradas de los partidos de fútbol dejaran 10 céntimos para las Federaciones atléticas.
Se discutió ampliamente los records nacionales, estableciéndose en principio una tabla.
Se tomó el acuerdo de confeccionar la licencia única individual y médica.
Se levantó la sesión a las nueve de la noche. Se fijo la próxima asamblea para el día 17 de mayo en Madrid, con motivo de los campeonatos nacionales de atletismo.
Actualmente la Real Federación Española de Atletismo y la de Asturias tienen 1926 como año oficial de la fundación de la Federación Asturiana lo que no es real ya que se fundó en 1920 teniendo en los años sucesivos actividad en Asturias y participaciones en los Campeonatos de España de campo a través. En mi opinión la Federación Asturiana constituida en 1920, por circunstancias que desconozco, no completó el formulismo burocrático de adscripción a la Federación Española hasta 1926.
Salto con pértiga en El Molinón, año 1925. (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturies) 

Organizado por la Federación Atlética Asturiana se celebró en El Molinón el 10 de julio de 1921 un Festival Atlético con las pruebas de 100 metros lisos, 1500 metros, longitud, con y sin impulso, lanzamiento de peso, disco y granada y finalmente un cross-country. Casi todo el recorrido de 8.750 metros del cross se pudo presenciar desde el campo del Molinón.
Participaron los equipos de Unión Deportivo Racing, Sección Gimnástica del Real Sporting, Real Athletic, Club Natación, Club Cimadevilla, Club Alfonso XIII y Cultura e Higiene
El atleta Wolfganf, de la Sección Gimnástica del Real Sporting, venció en disco (27’10), peso (9’65) y granada (50’10). En altura empataron con 1’48 Sirgo (Sporting) y Honorio López (Cultura e Higiene). Longitud, sin impulso, para Sirgo (2’25) y longitud con impulso para Honorio López (4’75).
En las carreras los 100 metros lisos fueron para Honorio López (13” 2/5) y el 1.500 m.l: 1º Soria , del Sporting (5’) y 2º Víctor Buznego, del Club   Alfonso XIII (5’01”)
Cross-country: 1º Cardenio Iglesias (Sporting) (28’30”) y 2º Elías Iglesias (Sporting)(28’54”)
La victoria por equipos fue para la Sección Gimnastica del Real Sporting, ganando la Copa de Gijón.
           Atleta lanzando peso en El Molinón. (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturies)
El 4 de septiembre de 1921 se celebró en El Molinón un Gran Festival Deportivo a beneficio de los soldados heridos y enfermos en África al objeto de allegar recursos para los soldados en Marruecos. Los promotores y organizadores fueron la Federación Asturiana de Atletismo y la de fútbol con un programa que constó de carreras (100 m.l, 1500 m.l, 1.000 metros relevos, saltos (pértiga), cross-country y finalmente partido de fútbol entre Real Sporting y Unión Deportivo Racing.
La concurrencia de público que asistió al Molinón fue muy elevada disfrutando de todas las actividades programadas en las que participaron los clubes de Gijón: Real Sporting, Alfonso XIII, Cultura e Higiene, Cimadevilla, Juvencia, Club España y regimiento Tarragona y de Oviedo: Athlétic Ovetense.
Previo al inicio de las competiciones los atletas desfilaron a los acordes de un pasodoble, interpretado por la banda militar, siendo agradecido por el numeroso público con unos calurosos y extendidos aplausos.
En los 100 metros lisos participaron atletas del Real Sporting, Real Athletic, Cultura e Higiene, Cimadevilla y Regimiento Tarragona
1º Eduardo Paraja (Regimiento Tarragona) 11” 4/5 (muy buena marca), 2º Honorio López (Cultura e Higiene) 12” 1/5 y 2º José León (Real Sporting) 12” 1/5 (empataron para el segundo puesto)
Los 1.500 metros lisos tuvieron representación el Real Sporting, Alfonso XII, Cimadevilla, Juvencia y Athletic Ovetense
1º Víctor Bermejo (Agrupación D. Alfonso XIII) 5’6” 3/5, 2º Francisco Fernández (Real Sporting) 5’ 30”
Una prueba singular de 1.000 metros a relevos con los equipos del Regimiento Tarragona y Club España.
1º Regimiento de Tarragona 2’24” 2/5 (buena marca), con los soldados Paraja, Campoamor, La Rosa e Iborra.
             El primer clasificado del cross-country (1921).  (Hemeroteca de El Comercio)
El cross-country tuvo la anécdota simpática siguiente: Tres atletas de la S.G. Sporting que iban en primera línea del pelotón de cabeza, al pasar junto a la quinta de Pidal se cayeron al agua de río, teniendo que salir uno de ellos a nado, otro, con el agua al pecho y el tercero con más fortuna se cayó donde la profundidad era menor.
La clasificación del cross no pudo hacerse pública el mismo día al tener que resolver la Federación una reclamación para lo cual debía conocer la versión de los jueces fijos y volantes e inspectores secretos.
El 6 de septiembre de 1921 la Federación Asturiana de Atletismo hizo pública la siguiente nota oficial
“Esta Federación, oídos los informes de los jueces secretos y volantes, acordó clasificar los corredores que tomaron parte en el cross-country en la forma siguiente:
 1º José Rodríguez, del R. Athletic (28’10”), 2º Arsenio Múñiz, del Viesques C.F (28’30”), 3º Alfonso Rionda, del Viesques C.F (29’ 0), 4º Elías Iglesias, del R. Sporting, 5º Cardenio Iglesias, del R. Sporting, 6º Avelino Fernández, del R. Sporting). Luis García, del U.D. Racing y Julián Ruiz, del Viesques C.F aunque entraron en meta, no se clasificaron por no haber hecho completo el recorrido.
En virtud de este resultado, la Copa Gijón ha sido adjudicada al Real Sporting (sección gimnástica) y las medallas de oro, plata y cobre, al 1º, 2º y 3º, respectivamente”
Por la F.A. de A., el secretario, José F. Cabello














sábado, 8 de junio de 2019

Se funda la Federación Atlética Asturiana en 1920



                     Atletas por el Muro en los años 20.  (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturias)

                   PIONEROS GIJONESES

    SE FUNDA LA FEDERACIÓN ATLÉTICA ASTURIANA EN 1920

El 5 de agosto de 1917, el Real Sporting con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón organizó una gran fiesta por la terminación de las obras hechas de remodelación en el campo de El Molinón. El programa tuvo amplios actos y competiciones deportivas.
Por la tarde, pasadas las cuatro, tuvo lugar un campeonato de juegos atléticos con carreras de velocidad, saltos y lanzamientos.
El presidente del Real Sporting era Manuel I. González Riera que en 1920 sería el primer presidente de la Federación Atlética Asturiana.
RESULTADOS
100 metros lisos: 1º Pepito Riera, 2º Manuel Argüelles
400 metros lisos: 1º F. Gamoneda
1.500 metros: 1º Conrado González, 2º Valentín Sendin
Lanzamiento de disco: 1º Bernardo Puente
Lanzamiento de bola (peso): 1º Francisco Villaverde
Salto con pértiga: 1º Ramón López

           Atleta saltando con pértiga en El Molinón (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturies)
El 29 de agosto de 1920, en el campo de El Molinón, se programaron las pruebas de 100 metros lisos y con vallas, 400 metros lisos, 1.500 metros, longitud, altura, pértiga, peso y disco. Las organizó la Asociación de Cultura e Higiene de Gijón a beneficio de la Cruz Roja dentro de un Festival al efecto que también tuvo demostraciones de boxeo y lucha grecorromana. Las pruebas de atletismo fueron controladas por la Federación Atlética Asturiana recientemente constituida.
En los lanzamientos participaron cuatro atletas destacando Jovino Pérez, del Cultura e Higiene, vencedor en peso (8 m), disco (24’25 m) y en lanzamiento de granada de mano (sustituto de la jabalina) (42’10). En las carreras de 100 metros lisos los tres primeros llegaron muy juntos venciendo Francisco García (13”) y en el 1.500 m. participaron siete atletas llegando a la meta tres con el triunfo de Daniel Álvarez en 1.500 m (5’)
Participaron clubes de Gijón algunos de los cuales fueron Cultural e Higiene, Real Sporting y foráneos como Atletic de Madrid y la Gimnástica de Valladolid
En estas pruebas participaron varios directivos de la Federación Atlética y actuó como juez el gijonés Félix Cifuentes demostrando competencia y entusiasmo.
La Federación Internacional de Atletismo Aficionado (IAAF) se fundó en Estocolmo el 17 de junio de 1912 (Olimpiada de Estocolmo). España se incorporó oficialmente a la IAAF en agosto de 1920.
La Confederación Española de Atletismo se constituyó el 27 de febrero de 1918 con las cuatro federaciones regionales que en aquellos tiempos existían. Cataluña (noviembre de 1915), Guipúzcoa (abril de 1916), Castilla (diciembre de 1916) y Vizcaya (diciembre de 1917).
En la asamblea celebrada en Bilbao, durante el Campeonato de España de campo a través, se propuso y se aprobó por unanimidad la constitución de la Federación Atlética Española estando presentes Cataluña, Guipúzcoa, Castilla y Montañesa (febrero de 1919) y además hubo representación de Levante y de la Agrupación Pedestrista Gallega. No estando presentes manifestaron su adhesión Aragón y Asturias
Durante el Campeonato de España de Atletismo en pista celebrado en San Sebastián se designó, el 24 de julio de 1920, el primer Comité Directivo con el guipuzcoano Gabriel María de Laffite como presidente de la R.F.E.A
El 26 de marzo de 1921 en Santander (Campeonato de España de campo a través) pasó a denominarse Real Federación Española de Atletismo, al aceptar el rey Alfonso XIII la presidencia de honor.

                      Manuel I. González Riera, presidente y Marceliano Cuesta, vocal
                           (www.realsporting.com y gijonenbici.wordpress.com) 

La Federación Atlética Asturiana, constituyó oficialmente su primera Junta Directiva el 25 de agosto de 1920 en Gijón
PRIMER JUNTA DIRECTIVA F.A.A
Presidente: Manuel Ignacio González Riera
Vicepresidente: Cayetano Población (médico-profesor de educación física)
Secretario:  José Fernández Cabello (militar, teniente)
Vicesecretario: Luis Fernández Reguero
Tesorero Contador: Manuel Castell Salido (militar, capitán)
Vocales: Rodrigo Carvajal, Marcelino (Marceliano) Cuesta, Maximino R. Zarracina, Julio Pires, Maximino Mata y Wolfganf Dieglar.
El Comercio publicó el 9 de julio de 1921 con el título “Hablando con el presidente de la Federación Atlética Asturiana” una larga conversación entrevista con Manuel I. González Riera, presidente y fundador de la Federación Atlética Asturiana, expresidente del Real Sporting (1917/1919) y presidente actual de la Asociación Cultura e Higiene de Gijón. En la larga charla decía muchas cosas tales como las siguientes:
La Federación Asturiana de Atletismo, la constituyeron y domiciliaron en Gijón, porque aparte de ser esta nuestra residencia, en lo que se refiere a Asturias, Gijón es, y merece ser, la sede por ser donde más ambiente deportivo se respira, no ya dedicado a una sola rama, como el fútbol, sino extendida a todas las manifestaciones de la cultura física y del atletismo. Gijón, es seguramente el único pueblo de Asturias donde durante mucho tiempo pudieron sostenerse dos gimnasios públicos y muy frecuentados, hasta para las mujeres. 
La Federación Atlética persigue, ante todo, recoger y encauzar la gran corriente de afición que hay en Asturias. Aspira a sostener la afición, fomentando la práctica del atletismo, con demostraciones y concursos.
En Gijón hay muy buenos elementos para el atletismo, como se ha demostrado en las pruebas que, luchando con grandísimos inconvenientes, hemos organizado.
Nuestro deseo es que la provincia entera participe para lo cual organizamos un “Día Deportivo” que se celebrará anualmente en cada una de las principales poblaciones y villas de nuestra Asturias. Este año, en Gijón, por Begoña, el que viene, en Oviedo, por San Mateo; los siguientes, en Avilés, por San Agustín; en Sama y La Felguera, por San Pedro o Santiago; en Mieres, por San Juan, etc, etc.
En ese día se correrá la Copa Asturias de cross-country y se celebrará el campeonato provincial de juegos atléticos.
La Federación atenderá también la práctica deportiva desde la infancia organizando competiciones infantiles para niños y niñas, y premiando a los maestros, ya públicos, ya particulares, que más se distinguen en esa rama de la enseñanza.
Propuso la idea de poder utilizar un gran espacio de terreno sito en el Coto San Nicolás, entre el cuartel y la cárcel, que pertenece al Municipio, y esta a disposición de la actividad militar para los ejercicios del regimiento.
Cuando los militares no la utilizaran, podría convertirse en gran campo de deportes, con pista graduada para carreras, con sus fosos de arena para saltos, etc.

                              Atletas en los años 20 (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturies)
El 27 de marzo de 1921, en Santander, la Federación Montañesa organizó el VI Campeonato de España de cross-country participando en representación de la Federación Asturiana el atleta Antero Carreras que se clasificó el 130º de 134 participantes. Antero Carreras fue el primer atleta asturiano en participar en un Campeonato de España. Fue un conocido y notable ciclista y atleta de la época.
El día previo a este campeonato El Comercio decía en VIDA DEPORTIVA lo siguiente: Mañana se celebrará en la capital montañesa el VI Cross de Campeonato Nacional. Entre las distintas regiones inscriptas para tomar parte en él, no figura Asturias.
Sentimos de veras que nuestra región no figure en este campeonato, y esperamos que la Federación Atlética Asturiana prepare para el próximo por lo menos un equipo, pues sabemos que en Asturias hay muchos y valiosos elementos.
El mismo día de la celebración del Campeonato de España en Santander la Federación Asturiana de Atletismo organizó una carrera de cinco mil metros por la carretera del Piles a Somio y vuelta. A las once en punto, desde el Frontón, dio la salida Marcelino Cuesta.
La carrera tuvo una superior concurrencia de público y de participantes que otras ya organizadas con esfuerzo por la Federación. El orden de llegada fue: 1º Alfredo Redondo (19’23”), 2º José Rodríguez (19’27”), 3º Amalio Fernández (20’07”), 4º Simón Ordieres (21’10”), 5º Silverio Cuesta (21’10”), 6º Santiago Alonso (21’43”), 7º Gonzalo Echevarría (22’06”), 8º José Sirgo (22’11”). Marino Baragaño se retiró por accidente.
El favorito para la victoria, Santiago Alonso, cuando iba destacado y próximo a dar la vuelta en el giro de Somio se tuvo que parar por un calambre.  Rebasado por varios atletas volvió a la carrera con precaución, pero se le repitió el calambre. Con mucho pundonor y voluntad terminó la carrera en sexta posición.

         Entrando en meta. Jardines del Muelle, años 20.  (Fototeca Muséu del Pueblu d’Asturies)
Asamblea de la Federación Asturiana de Atletismo celebrada el 7 de marzo de 1922. La nota oficial que la Federación publicó en El Comercio decía lo siguiente:
En el domicilio social de Cultura e Higiene celebró asamblea general el domingo por la mañana, la Federación Asturiana de Atletismo, con asistencia de gran número de clubs afiliados.
Presidió el que era presidente del Comité directivo don Manuel I. González Riestra, quien dijo que el objeto de la reunión era renovar por completo el Comité, en vista de que alguno de sus miembros, como el secretario y tesorero, capitanes señores Cabello y Costell, respectivamente, habían tenido que ausentarse para cumplir deberes con la Patria; y en vista también de que los demás elementos integrantes creían ya dejar cumplida misión que se habían propuesto, que era la de fundar y dar vida a la Federación Asturiana de Atletismo, lanzar la semilla y preparar la tierra, para que la hermosa práctica deportiva pudiera desarrollarse.
Ahora, señaló, es preciso que elementos nuevos vengan con brío y vigor a continuar laborando para que lo que ya sembrado no se malogre y pueda recogerse el ansiado fruto. Así es de esperar que suceda por cuanto en toda Asturias y especialmente en Gijón, se ha revelado, por las diferentes pruebas practicadas y récords establecidos, una juventud pletórica de entusiasmos, rebosante de facultades, que constituyen risueñas esperanzas en todas las ramas del atletismo.
Yo excito, añadió, continuó diciendo el señor González Riera, a los que nos han de sustituir, a que realicen la misión desde un plano elevado, sin descender a personalismos ni rivalidades de clubs, sino atendiendo exclusivamente a defender el Deporte por el Deporte. Seguro de que así lo haréis, no dudo en garantizaros la ayuda del pueblo. Con la nuestra, aunque nos ausentemos de la Junta, podéis contar en todo momento, y por lo que a mi personalmente afecta, tengo sumo gusto en participaros que mis primeras gestiones en el Municipio han de encaminarse a resolver la idea que hace tiempo abrigo: la de construir un gran campo de deportes municipal; pues entiendo que con igual esmero que el Municipio cuida de la cultura intelectual con Escuelas y Teatros, debiera atender también a la cultura física que es la base de la regeneración de la raza.
El representante de la Sección Gimnástica del Real Sporting, don Julio Píres, y algunos otros asambleístas, proponen que se haga constar en el acta el más expresivo visto de gracias para todos los señores que constituyeron el primer Comité, y en cuanto al señor González Riera, por su calidad de iniciador y fundador de la Federación que se le considere como presidente de Honor, y así queda acordado por aclamación.
Después, dentro de la mayor armonía, se procedió a la elección del nuevo comité, que por unanimidad quedó constituida en la siguiente forma:
Presidente: D. Julio Píres, representante de la Sección Gimnástica del Real Sporting.
Vicepresidente: D. Joaquín Rúa, por el Unión Deportiva Racing
Secretario: D. Marcelino Pérez, por los Exploradores
Vicesecretario: D. Eduardo Rodríguez, por Cultura e Higiene
Tesorero: D. Manuel F. Llera, por el Mercantil FC
Vocales: D. Emilio Costales, por el Juvencia. D. Wolfgan Ziegler, por el Club de Natación. D. Marcelino Cuesta, por el Club Ciclista. D. Luis F. Reguero, por el Club Alfonso XIII, D. Eduardo Prieto, por el Cimadevilla FC
Acto continuo, el presidente saliente dio posesión de sus cargos a los nuevos directivos pasando la asamblea a tratar de varios importantes asuntos, acordándose en principio, entre otras cosas, organizar la Semana Deportiva el próximo verano, para lo cual la Federación se pondrá de acuerdo con la Comisión de Festejos.
La asamblea se disolvió en medio del mayor entusiasmo
Gijón, 7 de marzo de 1922- Por la Federación Asturiana de Atletismo: Visto Bueno, el presidente Julio Píres; el secretario, Marcelino Pérez
Fueron tiempos de poca duración de las juntas directivas de la Federación y así    en 1923 la Federación Atlética Asturiana hizo público la nota oficial siguiente:
Por dimisión de la anterior junta directiva ha sido nombrada la siguiente:
Presidente, don Ramón Muñiz; secretario, don Joaquín Moris; tesorero, don Manuel Fernández Llera; vicesecretario, don Eduardo Rodríguez, vocales: don Marceliano Cuesta y don Julio Píres.
Gijón, 22 de junio de 1923- El Secretario